martes, 22 de septiembre de 2009

JUAN MORANTE INAUGURA EN MECA


ARQUITECTURA Y CIUDAD
Inauguración, viernes 25 de septiembre a las 20:00 h.

[OBRAS]
¿Qué causa más felicidad a la Humanidad, el descubrimiento de una nueva receta de cocina, o el de una nueva Galaxia?
¿Qué influye más en una artista, una crítica, una exposición, un libro…o la utilización de un nuevo material, un suceso personal o un accidente fortuito?
Decía Picasso, que cuando los críticos se reunían, hablaban de tendencias, estilos, conceptos…cuando lo hacían los artistas, preguntaban donde se podía comprar el mejor aguarrás.
En el seguimiento de los últimos veintisiete años de la carrera artística de Juan Morante, he conocido sus dos momentos de mayor intensidad, los dos asociados a poder trabajar en un estudio espacioso.
En cada persona caben dos mundos y en algunos más. En Morante durante mucho tiempo estuvieron en colisión, la responsabilidad, la racionalidad y el rigor propios de su trabajo técnico, con el juego, el azar, el humor y la intuición que buscó en el Arte como bálsamo de las heridas de la vida.
Este concepto artístico lo pudo desarrollar en toda su intensidad en su primer estudio a finales de los ochenta, en una pintura colorista, gestual, irónica, orgánica y autobiográfica. Fuertemente expresionista.
Después de un tiempo sin estudio, desde hace cuatro años, puede contar con uno magnífico: laboratorio, taller, refugio y cenobio, donde en su madurez, resguardado del mundo exterior y conciliando sus contradicciones, ha realizado la obra que presenta ahora en MECA Mediterráneo Centro Artístico.
Como respuesta a un encargo del Colegio de Aparejadores realizó la obra gráfica “Almería nunca dio su llave de oro”. Esta obra ha sido el origen de una amplia colección de obras, con algunas de las cuales se conforma la exposición.
Todo este proceso responde a un proceso racional, cerca de la experimentación científica del tipo: ¿qué pasaría si…?.
A partir de un tríptico, “El artista y la ciudad” donde es palpable el malestar del artista, con el entorno, la planificación urbana y el propio momento personal, en una factura nerviosa, con elementos añadidos voluntariamente descuidados y una pincelada intencionada, pasa a un segundo momento de autocontrol, geometría, proporción y pincelada impersonal, donde propone un modelo de ciudad mediterránea.
El tercer momento es una síntesis entre la estructura geométrica que corresponde a la ciudad y a modo de collage pictórico ciertas zonas tienen un acabado expresivo, con texturas, grafismos sensibles y buscando el accidente aprovechable.
La exacerbación de este proceso lleva al cuarto momento en que los elementos gestuales y racionales, quedan reducidos a pocos elementos sin conexión, repartiéndose la superficie.
En el último momento, perdida toda la referencia a la realidad, el cuadro es solo es solo una estructura geométrica coloreada del modo más impersonal posible.
Exposición muy interesante ya que al goce estético, personal y subjetivo se suma el poder ver que es posible mostrar prácticamente lo que Arheim llamó “el pensamiento artístico”.

Jose. Fco. Martín Pastor
FICHA TÉCNICA

TÍTULO
ARQUITECTURA Y CIUDAD

ARTISTA
JUAN MORANTE

MODALIDAD
PINTURA

DIRECCIÓN Y COMISARIADO
FERNANDO BARRIONUEVO

DIRECCIÓN ADJUNTAROSA MUÑOZ

DISEÑO
rb producciones

LUGAR
MECA Mediterráneo Centro Artístico
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERÍA
Tfno: +34 950 244 431, Móvil: +34 620 938 515
@:
info@artemeca.es; http://www.artemeca.es/; http://limitearte.blogspot.com/
Horario: de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 h.

INAUGURACIÓN
Viernes 25 de septiembre a las 20:00 h.

DURACIÓNDel 25 de septiembre al 16 de octubre de 2009

COLABORA
FUNDACIÓN UNICAJA

miércoles, 12 de agosto de 2009

HASTA SIEMPRE ANTONIO ACOSTA

Desde MECA Mediterráneo Centro Artístico lamentamos enormemente la pérdida del artista y profesor de la Escuela de Artes, Antonio Acosta, que luchó hasta el último momento para mantener su vida de una manera enérgica y valiente. Sin duda es una gran pérdida para el Arte en Almería al que tanto ha aportado con sus obras y trabajo docente.

Es para nosotros muy doloroso expresar esta noticia más teniendo en cuenta que además de ser un magnífico artista era un gran amigo.

Antonio Acosta pertenecía a una generación, la de los sesenta, que marcó indudablemente su obra. Basada siempre en la pintura-pintura, la evolución de la obra de Acosta mantuvo el equilibrio evolucionado del arte conceptual a la transvanguardia. De ahí sus colores vivos y sus collages directos, sin persuasión. Dejaba que la pintura se moviera por sí sola en el lienzo para encontrarse a bote pronto con un objeto fuera de sí, tal vez, pero solo tal vez. El sentido que Antonio Acosta tenía del arte, de la obra en sí, se marcaba como algo inacabado. De ahí sus continuos matices intervencionistas. Es por esta razón por lo que le daba suma importancia a la elección de los títulos, tanto como a la obra en sí, configurándola como un todo indivisible.

Antonio Acosta nos mostraba que aunque pasaran los años sin mostrar sus cuadros de manera continua, el artista, no deja de serlo jamás. Para Acosta el arte era un estado de los sentidos “que con los años se enriquecen y agudizan”.

Trasladamos nuestras condolencias a sus familiares y amigos y muy especialmente a su mujer, a sus padres y hermanos.

Te llevaremos siempre en el corazón. Hasta siempre Antonio.

Fernando Barrionuevo y Rosa Muñoz
MECA Mediterráneo Centro Artístico



lunes, 15 de junio de 2009

INSCRIBETE EN LAS CONFERENCIAS EXPERIENCIA















PROGRAMA ( ACCESO AL FORMULARIO )

09:15-09:45
RECEPCIÓN DE DOCUMENTACIÓN Y ENTREGA DE ACREDITACIONES

09:45 - 10:00
INAUGURACIÓN
PRESENTACIÓN A CARGO DEL PERIODISTA JOAQUÍN SEGURA

10:00 - 11:00
ANDALUCÍA CON EUROPA. ELIMINANDO BARRERAS. BERLÍN,CIUDAD EUROPEA DEL ARTE
CHEMA ALVARGONZÁLEZ. Artista multimedia

Estudió en la Facultad de Bellas Artes de Berlín, donde fue discípulo de Rebeca Horn. Su amplia formación en diversos soportes y lenguajes plásticos le ha permitido expresarse a través de la fotografía, el vídeo, la escultura y la instalación. Ha realizado numerosas intervenciones en espacios públicos, Sus trabajos giran alrededor de las relaciones del ser humano en el contexto de la metrópolis, en la investigación de la arquitectura y la ciudad como espacios vitales del hombre. Sus series fotográficas, sus vídeos e instalaciones establecen relación entre el hombre y su paisaje a través de la ciudad generando una cartografía que delimita el tiempo de su existencia. Un gran número de sus obras pertenecen a colecciones privadas y públicas de prestigio.

CONSIDERACIONES SOBRE LA CRÍTICA DE ARTE EN ESPAÑA
FERNANDO CASTRO
. Premio Espais de Crítica de Arte y al mejor proyecto curatorial

Crítico de Arte, comisario de exposiciones y Profesor Titular de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Master de Teoría y Práctica del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid.Profesor del Master de Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Ha sido Coordinador Académico del Instituto de Estética y Teoría de las Artes.Ha sido Co-director de los Encuentros Internacionales de Arte Contemporáneo de ARCO. Co-director del Simposium de Arte Latinoamericano del Consorcio de Museos de la Generalitat Valenciana. Miembro del comité Asesor del CendeaC. Ha escrito en los periódicos: EL PAÍS, Diario 16, El Independiente, El Sol, El Mundo. Crítico de Arte de ABCD las Artes y las Letras. Colaborador habitual de las revistas: Arte y Naturaleza, Revista de Occidente, Contrastes, Dardo, Exit Express, etc. Columnista de la revista Descubrir el Arte, entre otros.

11:00 - 11:30
COFFEE-BREAK

11:30 - 12:00
EXPERIENCIAS EN GESTIÓN CULTURAL. CENTROS DE ARTE EN ESPAÑA
JAVIER RIAÑO
. Director de Bilbao Arte
Bilbao Arte es un centro de producción artística, dependiente del Área de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Bilbao, que pone a disposición de los jóvenes creadores los medios e infraestructuras necesarias para el desarrollo de sus propuestas artísticas: espacios de cesión, talleres de grabado y serigrafía, imagen digital, escultura, fotografía, plató de filmación, centro de documentación y salas de proyectos. Desde su inauguración en el año 1998 el objetivo fundamental de Bilbao Arte es proporcionar una destacada profesionalización de los jóvenes creadores, consiguiendo altos niveles técnicos, y poner a disposición de la comunidad artística modernas infraestructuras para la práctica artística.

12:00-13:00
EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CULTURACONTEMPORÁNEA
ASUNCIÓN LOZANO
. Artista. Doctora en Bellas Artes. Profesora Titular Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada

PREMIOS y BECAS: Iniciarte. Ayuda a la producción. Junta de Andalucía. Iniciarte. Ayuda a la difusión. Junta de Andalucía. Cuarta Bienal de Artes Plásticas Rafael Botí. Adquisición de obra de obra. Ayudas a la Creación Artística Contemporánea. Junta de Andalucía. XIII Premio de Pintura L'Oreal. Accesit. Arte-Vitoria-Gasteiz. Bienal de Artes Plásticas de Vitoria. Adquisición. Premio Navarra de Pintura. Pamplona. EXPOSICIONES INDIVIDUALES (selección): Vigías. MECA Mediterráneo Centro Artístico. Almería. Claro en el bosque. Polvorín, Ciudadela. Pamplona. Centro Cultural Gran Capitán. Granada. Arquitecturas de papel. Area Dos. Sala Rekalde. Bilbao. OBRAS EN MUSEOS Y COLECCIONES Museo de Navarra. Diputación de Granada. Ayuntamiento de Baza. Galerii Centrum, Nowohuckie Centrum Kultury, Kraków. Junta de Andalucía. Museo Municipal de Baza. Caja General de Ahorros de Jaén. Ayuntamiento de Vitoria. Colección L`Oreal. MECA Mediterráneo Centro Artístico. Universidad de Granada. Fundación Rafael Botí. Diputación de Córdoba.

ARTE. TECNOLOGÍA. MUJER
BLANCA MONTALVO
. Artista. Doctora en Bellas Artes. Profesora Titular Facultad de Bellas Artes, Universidad de Málaga
Desde 1996 forma parte del grupo de investigación Laboratorio de Luz de la UPV, con el que he participado en numerosos proyectos de Investigación. Desde 1991 trabaja como artista plástica, con más de 20 exposiciones individuales y más de 30 colectivas, nacionales e internacionales.Es autora y coautora de numerosas publicaciones entre las que destacan: Dormidos en la Luz. Institut Valencià de la Juventud. Doble Percepción. Arquitectura. Juan Genovés. Arquitectura. José María Yturralde. Arquitectura del viento. Martín Chirino. La Narración Espacial: una propuesta para el estudio de los lenguajes narrativos en el arte multimedia.

13:00 - 14:00
20 AÑOS EN EL ARTE Y EN LA CRÍTICA. VISIONES DURANTE LOS 80 Y LOS 90. DESPEGUE HACIA EL SIGLO XXI.
JUAN RAMÓN BARBANCHO
. Doctor en Historia del Arte. Crítico y comisario independiente

Es miembro del Instituto Español de Arte Contemporáneo y colaborador de art.es, ArtNotes, Art Signal y Videoartworld. El los años que lleva de ejercicio profesional ha dirigido su trabajo hacia la investigación y exposición del arte contemporáneo, especialmente las últimas tendencias y los lenguajes plásticos más innovadores, los discursos y narraciones de más actualidad. En este sentido se interesa actualmente por la fotografía y por el video, en sus variantes de video- instalación y video-performance, así como por los lenguajes de acción. La otra línea de investigación es la relación y sinergias entre el arte contemporáneo y el patrimonio histórico, asunto sobre el que ha comisariado varias exposiciones. Ha publicado libros sobre arte actual y artículos en diferentes medios.

EL MADRID DE LOS 80 Y 90 VISTO DESDE NUEVA YORK
DIONISIO CAÑAS. Artista-Poeta visual

Vivió en Francia nueve años y residió en Nueva York desde finales de 1972 hasta el 2005. Fue profesor en la City University of New York (especializado en poesía española contemporánea y cultura latina en los EE.UU.). Escritor-artista, sus libros más recientes de poesía son: El fin de las razas felices (Hiperión, Madrid, 1981), El gran criminal (Ave del Paraíso, Madrid, 1997) Corazón de perro (Ave del Paraíso, 2002), En caso de incendio (BAM, Diputación de Ciudad Real, 2005), Videopoemas 2002-2006 (Junta de Castilla-La Mancha, 2007), Y empezó a no hablar (2008), La balada del hombremujer (2009). También ha publicado varios libros de ensayos: Poesía y percepción (Hiperión, 1984), El poeta y la ciudad: Nueva York y los escritores hispanos (Cátedra, Madrid, 1994) y Memorias de un mirón (voyeurismo y sociedad)(Plaza & Janés, debolsillo, Barcelona, 2002). Con el grupo de artistas ESTRUJENBANK publicó en 1992 una colección de textos: Los tigres se perfuman con dinamita (Gramma, Madrid, 1992, 2ª Ed. Barcelona 2003). Todas sus colaboraciones con este grupo se encuentra en Tot ESTRUJENBAN (El Garaje Ediciones, 2008). Ha colaborado con artistas como Juan Ugalde, Patrícia Gadea, Txupo Poyo, Montserrat Soto, Santos Montes, Francis Naranjo, Iván Pérez, Carlos Pazos, Catalina Obrador y Manuela González Márquez. Desde 1987 ha realizado acciones, performances e instalaciones de poesía por diversas ciudades de países como EEUU, Francia, Marruecos y España.

miércoles, 20 de mayo de 2009

II EDICIÓN DE EXPERIENCIA 2009 CON FEM-FRACTAL






















[OBRAS]



MECA INICIA LA II EDICIÓN DE EXPERIENCIA 2009, LA CAÍDA DE LOS MUROS, CON LA EXPOSICIÓN FEM-FRACTAL

MECA Mediterráneo Centro Artístico organiza EXPERIENCIA 2009 que bajo el título La Caída de los Muros presentará durante los meses de mayo a junio el programa de esta segunda edición consistente en conferencias, mesas redondas, encuentros y exposiciones de arte contemporáneo tomando como zonas de referencia la comunidad andaluza, ciudades como Madrid, Bilbao y Barcelona, Europea en su conjunto y situando a Berlín en un lugar destacado ya que en este año 2009 se conmemora el 20 aniversario de la caída de su muro coincidiendo además con la celebración de los 20 años de MECA Mediterráneo Centro Artístico que se concretará en el programa MECA 20.
La Caída de los Muros se configura como un programa social, pedagógico, evolutivo y abierto en el que se plantearán los desarrollos de contenidos en forma de estructura bidireccional partiendo de lo general a lo concreto (contenido global y concepto particular) y viceversa.

Este programa de comunicación cultural que MECA presenta nos conducirá hacia recorridos que nos harán reflexionar sobre los conceptos contemporáneos de los muros, de las barreras y de las limitaciones al ser.

El inicio de EXPERIENCIA 2009, La Caída de los Muros, comienza con el primer evento del Programa Expositivo de Arte Contemporáneo “MUJER” que se concreta en la exposición de artistas europeas Fem-Fractal.
Fernando Barrionuevo
Director de MECA Mediterráneo Centro Artístico
PROGRAMA EXPERIENCIA 2009, LA CAÍDA DE LOS MUROS
1.- PROGRAMA EXPOSITIVO DE ARTE CONTEMPORÁNEO “MUJER”
Exposición de artistas europeas “Fem Fractal”Del 22 de mayo al 5 de junio.
Exposición de Mujeres Artistas Andaluzas “MAA”Junio

Actividades paralelas:
Pensamientos en voz alta sobre arte-mujer-sociedad. Interpretaciones de lo efímero de lo cotidiano.
Disciplinas:Pintura, escultura, fotografía, instalación y video arte.
2.- PROGRAMA EXPOSITIVO ESTUDIO ABIERTO. LCMJunio.

Disciplinas:
Pintura, escultura, fotografía, instalación y video arte

Actividades paralelas:
Proyección del documental Estudio Abierto.
Performance-Action Painting. LCM
3.- PROGRAMA DE ENCUENTROS, CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS, LA CAÍDA DE LOS MUROS.
25 de junio.
Mesas Redondas, Conferencias, Encuentros, Jornadas y el programa MECA 20. 1989-2009.4.- MECA 20. CONMEMORACIÓN DEL XX ANIVERSARIO DE MECA FIESTA DE CLAUSURA Y ENTREGA DE LOS PREMIOS MECA
25 de junio.

FEM FRACTAL
Con este programa se han reunido obras de dieciséis mujeres artistas de catorce países diferentes, la mayoría europeos, partiendo de una visión multidisciplinar de su entorno más inmediato.
Diferentes países, diferentes culturas, diferentes lenguas y diferentes lenguajes, entre los que se incluyen la fotografía, el diseño de modas, pintura, video o el dibujo, para transmitir la lucha por la propia identidad y por la libertad individual de todas las mujeres.
Hoy en dia, estar familiarizado con la historia personal de un artista es un condicionante significativo que nos ayuda a entender su trabajo, y nos provee de una base valiosa para la interpretación de la obra. El arte actual refleja procesos por el cual su creador acepta los retos de la vida, representando así la huella de nuestra sociedad contemporánea.
Este reflejo de nuestra sociedad nos dice que, como espectadores, también nos vemos reflejados en la temática de género, poniendo de relieve las diferencias entre el arte hecho por hombres y el hecho por mujeres. Pero es más, la comunicación global y la difusión que nos otorgan los medios hacen accesible que los procesos artísticos se proyecten en una dimensión internacional.
El significado contemporáneo de la comunicación artística está siendo usado por mujeres para anular patrones de tradición anticuados y basados en el miedo, la desconfianza y la xenofobia, un desarrollo de significado en favor del cual, la presente muestra pretende ser un testigo elocuente.
La muestra Fem-Fractal pretende ser una evaluación desde diferentes puntos de vista y realidades de la mujer.
Pero el objetivo no es simplemente poner de relieve el matiz de lo femenino, sino ilustrar y examinar cómo funcionan sus procesos internos y sus interrelaciones.
Desde las diferentes posturas que nos presentan estas artistas, desde la voz de la mujer y la inmensa variedad de sus contextos e identidades, esta visión variable y multidisciplinar se hace a través de lo que fuera un caleidoscopio polifacético, que es la figura de la mujer, en contraste con las diferentes realidades sociales que la rodean.
Las artistas que conforman este proyecto se encuentran a sí mismas entre sus circunstancias personales y las influencias externas como las tradiciones o los roles que éstas desempeñan.
Carmen Carmona
Grupo Movalatex

ARTISTAS

Houda Ajili (Túnez)
Christa Amadea (Austria)
Alexandra Cabral (Portugal)
Maja Bačer (Eslovenia)
Marija Bjekic (Serbia)
Severine Bourguignon (Francia)
Dominique Doujenis (Grecia)
Anna Fotiadou (Chipre)
Anneke Gräper (Alemania)
Katrin Hornek (Austria)
Natasa Ljubetic (Croacia)
Jim Lorena (España)
Caroline Navarro (Malta)
Jele Pichler (Austria)
Milka Sobieszczanska (Polonia)
Majda Turkic (Bosnia Herzegovina)
FICHA TÉCNICA
TÍTULO GENERALEXPERIENCIA 2009, LA CAÍDA DE LOS MUROS
ACTIVIDAD

EXPOSICIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO FEM-FRACTAL

MODALIDAD
PINTURA, ESCULTURA, FOTOGRAFÍA, INSTALACIÓN Y VIDEO ARTE
DIRECCIÓNFERNANDO BARRIONUEVO

DIRECCIÓN ADJUNTA
ROSA MUÑOZ

COMISARIA DE FEM-FRACTAL
CARMEN CARMONA, MOVALATEX

DISEÑO CATÁLOGO INTERACTIVO
rb producciones
LUGARMECA Mediterráneo Centro Artístico
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERÍA
Tfno: +34 950 244 431, Móvil: +34 620 938 515
@:
info@artemeca.es; http://www.artemeca.es; http://limitearte.blogspot.com
Horario: de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 h.
INAUGURACIÓN

Viernes 22 de mayo a las 20:30 h.
DURACIÓNDel 22 de mayo al 5 de junio de 2009

ES UN PROGRAMA EN COLABORACIÓN CON
Empresa Pública de Gestión de Programas Culturales,

COLABORA

FUNDACIÓN UNICAJA

martes, 12 de mayo de 2009

HASTA SIEMPRE ANTONIO VEGA


HASTA SIEMPRE
Azul, líneas en el mar, que profundo y sin domar acaricia una verdad.

Antonio Vega












lunes, 13 de abril de 2009

GOLIAT SE INAUGURA EL VIERNES 17 DE ABRIL
















[OBRAS]








II EVENTO 20 ANIVERSARIO DE MECA

EXPOSICIÓN DE FRANCISCO ROVIRA Y DAVID ROMERO "GOLIAT"
Del viernes 17 de abril al 8 de mayo de 2009

GOLIAT es un proyecto cuyo soporte plástico y estético se basa principalmente en la imaginería barroca española, llevándola hacia retratos y personajes imaginarios (mitad humano, mitad animal) en forma de esculturas con aspectos de una realidad natural y cultural del siglo XXI.
El proyecto se amplía con obra gráfica que utiliza como fondo fotográfico para las esculturas de la serie, en este caso, fotografías desenfocadas emulando los trabajos del admirado fotógrafo alemán GERHARD RICHTER, siendo éstos mismos fondos fotográficos los que sirven de base para la realización de una serie de dibujos en grafito y carboncillo de las propias esculturas presentadas.
GOLIAT ratifica el tandem Francisco Rovira-David Romero como equipo creativo en sus múltiples disciplinas.

Basado en el relato bíblico del combate entre el guerrero filisteo Goliat y el rey David y la lucha entre la fuerza y la técnica, las obras presentadas en la exposición GOLIAT demuestran una vez más la fusión de estilos y formas de expresión tan distintas que Francisco Rovira y David Romero suelen combinar en la totalidad de sus obras. La técnica depurada y la terminación de las obras de David frente a la fuerza expresiva y el trabajo impulsivo de Francisco.

"La imaginería procesional barroca como punto de partida","La reinterpretación de las corrientes figurativas y escultóricas del Pop con menor carga irónica y de compromiso que las obras de Gilbert and George y más cercanas a las obras de George Segal" (Fragemento de la crítica de Iván de la Torre Amerighi. Crítico e Historiador de Arte).

Rovira/Romero es un colectivo multidisciplinar que ha utilizado la imaginería como base (su labor la realiza en Sevilla, ciudad de hondas raíces con el medio) para crear toda una iconografía de personajes, por un lado urbanos (a los que en su afán de veracidad aplican piercings y ojos de cristal, tal y como pudiera hacerse con la utilización de postizos en la imaginería española del siglo XVIII) o metamorfoseados por otro, donde los personajes de evidentes recuerdos fisonómicos barrocos entran en una especie de mundo onírico de mutaciones, fusionándose con otras criaturas familiares como puedan ser un perro o una oveja.

A través de estas perforaciones y de los tatuajes fluye la energía, encontrando conexiones que siempre han existido dentro de nuestra cultura y que ahora forman parte de nosotros.

Al igual que ocurre con los piercings, la mayoría de las personas piensan que los tatuajes son un hecho reciente, pero en realidad hace miles de años de la existencia de este arte, sin poder precisar exactamente cuándo se descubre.

Desde su origen fue una práctica mágico-religiosa relacionada con la creencia de la vida ultraterrena, o con el lado erótico, emocional y sensual del hombre.
Se cree que el proceso del tatuaje era mucho más elaborado que en la actualidad, donde era un ritual que requería una preparación mental y espiritual del individuo, que tenía que demostrar valentía y madurez.

Todas las esculturas que se presentan en la exposición GOLIAT aparecen con la cabeza rapada como medio de distinción simbólico y estético, de forma que resalten los rasgos faciales (en este caso masculinos) al tiempo que refleje la renuncia al cuidado del cabello como acto vanidoso, con toda la connotación religiosa o militar que pueda llevar si lo entendemos como un rechazo al cuidado estético o acicalamiento.

FICHA TÉCNICA


TÍTULOGOLIAT

ARTISTAS
FRANCISCO ROVIRA-DAVID ROMERO

MODALIDAD

ESCULTURA, FOTOGRAFÍA Y OBRA GRÁFICA
DIRECCIÓN Y COMISARIADO

FERNANDO BARRIONUEVO

DIRECCIÓN ADJUNTA
ROSA MUÑOZ

DISEÑO
rb producciones

LUGAR
MECA Mediterráneo Centro Artístico
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERÍA
Tfno: +34 950 244 431, Móvil: +34 620 938 515
@:
info@artemeca.es; http://www.artemeca.es; http://limitearte.blogspot.com
Horario: de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 h.
INAUGURACIÓN
Viernes 17 de abril a las 20:30 h.

DURACIÓN
Del 17 de abril al 8 de mayo de 2009

COLABORAFUNDACIÓN UNICAJA

jueves, 19 de marzo de 2009

ASUNCIÓN LOZANO EXPONE VIGÍAS EN MECA

















[OBRAS]


I. EVENTO 20 ANIVERSARIO DE MECA

EXPOSICIÓN DE ASUNCIÓN LOZANO "VIGÍAS" Y ACTUACIÓN DEL GRUPO TANGAIComo inicio de la celebración del 20 aniversario de MECA Mediterráneo Centro Artístico se presenta la exposición “Vigías” de la artista granadina Asunción Lozano. Esta autora ha sido seleccionada por Fernando Barrionuevo fundamentalmente por ser una de las artistas andaluzas con más proyección dentro del panorama artístico actual y que ha colaborado en diferentes programas organizados y coordinados por MECA.

En dicho acto además se entregará el catálogo de la exposición, todo ello acompañado por la actuación musical del grupo almeriense TANGAI que realiza música fusión presentando un espectáculo de mestizaje cultural que se podría definir como el diálogo musical entre la copla, lo clásico, el jazz y el flamenco.

En conmemoración a las dos décadas de existencia de esta entidad cultural, MECA ha programado una serie de actuaciones y programas que desarrollará a lo largo del año 2009. Así podemos adelantar que cercano al verano Mediterráneo Centro Artístico nos mostrará la historia de la Almería cultural en imágenes y con testimonios de personas que han tenido relación directa o indirecta con este espacio.

Haciendo un ejercicio de memoria visual y testimonial MECA ha sido durante dos décadas uno de los ejes de la cultura contemporánea plástica en Almería, del mismo modo que ha sabido catalizar con éxito los avances en el mundo cultural y artístico, convirtiéndose en numerosas ocasiones en el punto de encuentro de artistas e intelectuales, en plataforma de lanzamiento altruista de artistas noveles y en nexo de unión de arte y sociedad.

Asunción Lozano, 2009

En la serie “vigías” se toma como referencia el “rol social” como punto de conexión entre el individuo y la sociedad. El proyecto parte de la consideración de que las sociedades favorecen y en muchos casos condicionan la adaptación de sus ciudadanos en el espacio social. Se les motiva a desempeñar numerosos y variados papeles o roles que incorporan a su vida, adaptándose en muchos casos a papeles que dictan formas complejas de conducta. Los “roles” que adoptan los individuos, todo lo que les define a nivel social, están íntimamente asociados a los hábitos, formas de comportamiento, carácter, cualidades, posición social, pero también a caracteres de constitución biológica, herencia, limitaciones, así como a un conjunto de normas, valores, ideas y elecciones subjetivas que forman parte de aspectos más privados y personales.

A partir de estas mínimas referencias la serie pretende acercarse a un análisis y reflexión en superficie sobre uno de los aspectos que el individuo muestra en sociedad: su imagen y su comportamiento. El análisis se enfoca a cómo una sociedad urbana aglutina individuos que se definen en cuanto al uso que hacen del espacio urbano y en sus relaciones sociales en el mismo.

Las imágenes que nos muestran las cámaras de vigilancia o webcam situadas en espacios determinados a priori, apenas si documentan variaciones en los usos y en los comportamientos de los individuos que transitan por la ciudad, a veces solos, o a veces en grupo. Tan sólo se percibe una masa de individuos uniformada por los hábitos y rutinas y tremendamente ensimismada en los papeles o roles que cada uno desempeña en el marco de lo social. No aportan datos significativos sobre su localización pero sí sobre el tiempo y la hora en las que han sido fotografiados

En la globalidad del espacio público advertimos cómo los individuos se mantienen en el anonimato. No contienen en principio atributos ni han sido calificados por ningún otro. Es sólo en nuestras relaciones más cercanas cuando visualizamos y atribuimos adjetivos que intentan definir al otro por comparación, por competencia o por rivalidad. Las identidades se definen en gran parte a través de la mediación de los demás. Son construcciones en precario, que no atienden a verdades absolutas, pero que nos ayudan a situarnos en mapas, obligándonos a definir nuestra posición y localización.

Nos descubrimos en la necesidad de identificar a los individuos a través de sus rostros. Desde sus fotografías señalamos rasgos que en apariencia los definen, pero que en el fondo nos informan, no de lo concreto, sino más bien de imágenes desnaturalizadas a través de lo digital. Paisajes humanos que nos hablan de una generalidad. Obsesivas referencias a un orden impuesto a través de repetidas taxonomías nos conducen a la única posibilidad de llegar al conocimiento en su sentido profundo. Y en esa escenificada trampa descubrimos por azar, cómo lo diferente se detecta en la cercanía de los iguales.


FICHA TÉCNICA

TÍTULO
VIGÍAS

ARTISTA
ASUNCIÓN LOZANO

MODALIDAD

INSTALACIÓN

COMPOSICIÓN GRUPO TANGAIMARISOL RUIZ, VOZ GUILLERMO FERNÁNDEZ, GUITARRA ESPAÑOLA Y MANDOCELLO JOSÉ ÁLAMOS, FLAUTA RAFAEL MOLINA ‘FAFI’, BAJO ELÉCTRICO, CONTRABAJO Y BOUZUKI SALVADOR MARTOS, PERCUSIÓN Y CAJÓN FLAMENCO MAYTE BELTRÁN, COROS Y BAILE

DIRECCIÓN Y COMISARIADO
FERNANDO BARRIONUEVO

DIRECCIÓN ADJUNTA
ROSA MUÑOZ

DISEÑOrb producciones

LUGARMECA Mediterráneo Centro Artístico
Plaza Bendicho 1, 04002-ALMERÍA
Tfno: +34 950 244 431, Móvil: +34 620 938 515
@: info@artemeca.es; http://www.artemeca.es/; http://limitearte.blogspot.com/
Horario: de lunes a jueves de 18:00 a 21:00 hr.

DURACIÓN

Del 20 de marzo al 10 de abril de 2009

COLABORA

FUNDACIÓN UNICAJA